Pobreza energética. Un millón de familias sin luz.

FACUA Consumidores en Acción ha alertado que en 2013 se ha cortado la luz a un millón de hogares. Éste es un “caso de libro” sobre pobreza energética en la Europa del siglo XXI.

Mientras, con la factura eléctrica se pagan cosas como el Impuesto sobre la Electricidad IE. No mucha gente sabe que con este impuesto no se paga nada que tenga que ver con la electricidad.

El origen del IE tiene que ver con las subvenciones a los lobbies sindicales y patronales del carbón. Al ser prohibido este mecanismo por la UE, se mantuvo el impuesto pero se cambió su fín que ahora es la financiación del estado de bienestar de las comunidades autónomas.

Portrait of old woman sitting by a window. Photo by Chalmers Butterfield. Used under CC BY 2.5. No changes made.

Parece humor negro español. Se corta la luz a un millón de familias por no poder pagar el IE para el estado de bienestar o la burbuja fotovoltaica que tanto bien nos iba a hacer. Pagamos por la electricidad uno de los precios más altos de Europa. Así lo afirma Marín Quesada, el presidente de la CNMC nada sospechoso de veleidades radicales.

En contra de lo que se hace creer, el problema principal de la pobreza energética no radica en el coste de la energía en los mercados mayoristas ibéricos que están dentro de las medias europeas; es un coste sólo mejorado claramente en el mercado nórdico NordPool.

El problema principal de la pobreza energética se encuentra en todo lo que se mete en la factura eléctrica española, y que no tendría que ser recaudado por esa vía, y también en inventos como el “déficit de tarifa” de aquel inefable gobierno cuya estrella económica era Rodrigo Rato. Hay que saber que el “déficit de tarifa” es un invento para enmascarar “qué” se paga y aparentar que este “qué” apenas cuesta al consumidor al demorar su pago a largos plazos. Vamos, consiste en endosar “muertos” económicos a los que vienen detrás.

El mismo sistema han mantenido el ya citado Rato y su antecesor y sucesor Pedro Solbes. A la luz de lo que se va destapando queda bien claro que ni uno ni otro tienen que ver con el liberalismo o la socialdemocracia ya que está claro que la pobreza energética es una vergüenza social en la Europa del siglo XXI, pero sus causas perjudican también, y mucho en algunos casos, a la industria al incrementar sus costes de producción y reducir su competitividad internacional.

Una vez más, esto no es un problema de derechas o izquierdas, es una cuestión de sentido común. Que no nos hagan creer que para resolver el problema de la pobreza energética sólo se puede ser de unos u otros. Vale ya.

Legislar menos, legislar mejor.

«Legislar menos, legislar mejor» es un informe recientemente publicado por la CEOE que nos retrotrae al tema de regulación y corrupción que trataba Victor Lapuente.

Más que las conclusiones, obvias, del informe, nos interesan los datos que aporta. Estos datos hacen referencia a la magnitud de la producción legislativa en España. Magnitudes desbordantes recogidas de la Agencia del BOE, más propias del Guiness que de un sistema legislativo racional.

El número de leyes… para legislar mejor

Main façade of the Spanish Congress of Deputies by Luis Javier Modino Martínez. CC BY 2.0. No changes made.
Main façade of the Spanish Congress of Deputies by Luis Javier Modino Martínez. CC BY 2.0. No changes made.

En 2014 entre los boletines de las Comunidades Autónomas (813.256) y del Estado (169.874) se han publicado 983.130 páginas, ¡casi un millón!.

Sólo en el caso del BOE, las normas de rango estatal puestas en vigor en 2014 son 706, recogidas en las secciones I y III que representan un 54,7% del total de páginas publicadas. Un cálculo rápido nos indica que cada disposición tiene una media de 131 páginas. También hay que saber, según el informe de la CEOE, que en los últimos 45 años se ha publicado una media próxima anual de casi 900 disposiciones estatales.

¿Es posible sostener con datos que España no está suficientemente regulada? Pensemos, ¿a quienes favorece este estado de cosas?

Fabra Utray como el emmental-gruyere.

El queso emmental-gruyere se caracteriza por su cuerpo consistente pero al mismo tiempo poblado de considerables huecos en forma de burbuja. Jorge Fabra Utray ha concedido en febrero una entrevista a Levante EMV sobre el sector eléctrico que nos recuerda las características de dicho queso.

Fabra Utray, que no hay que confundir en nada con los castellonenses Carlos Fabra y Alberto Fabra, es un economista experto, de los de verdad, en el sector eléctrico. Ha pasado en los años de gobierno del PSOE por distintos puestos de relevancia en el sector; el último en la Comisión Nacional de Energía CNE hasta su disolución ahí por 2012-2013.

En la entrevista dice cosas sensatas, como lo referido a las nucleares y grandes hidroeléctricas. En ocasiones anteriores también lo ha hecho como cuando ha afirmado que liberalizar no es desregular.

Emmentaler Switzerland PDO Cheese, image by Dominik Hundhammer – 25. May 2004. Used under CC BY-SA 3.0

Pero lo que llama la atención es que su descripción del problema eléctrico se centre casi exclusivamente en asuntos menores; de hecho, no concreta su escaso impacto en el precio de la factura eléctrica. Por el contrario, silencia lo relativo a los cargos que incrementan notablemente los costes de la factura energética debidos a la mala gestión gubernamental como las renovables o el almacén estratégico Castor.

Emmental-gruyere.

Se puede estar a favor de las renovables y los depósitos de gas y criticar su, más que evidente, incompetente gestión. Pero en la entrevista,…silencio. De la puerta giratoria ni hablar. Sobre el mecanismo del déficit de tarifa, invento del equipo Rato y utilizado a fondo por el equipo Solbes, ni una crítica. Emmental-gruyere.

Los hay que en la adolescencia se ponen la camiseta del Real Madrid, o el Barça, y no se la quitan en la vida, pase lo que pase. ¿Qué es mas importante, el escudo o el futbol?

Latidos energéticos del mar vienen de Noruega.

Los latidos energéticos del mar, para la sociedad en general, podría ser el nombre de una tecnologia prometedora que aproveche las olas del mar y las transforma en una fuente de energía inagotable.

La Agencia de Energía de Suecia, junto con Iberdrola, KIC InnoEnergy y el Instituto de Investigación de Portugal WavEC offShore Renewables desarrollan un proyecto para aprovechar la energía marina. La tecnología a la que recurren se basa en los mismos principios que utilizan los corazones para bombear la sangre.

Wooden House at Norwegian sea by Monika .Used under CC0 1.0 Public Domain No changes made.

Se trata de la Dynamic Adaptive Piston Pump Technology (DAPPT) sobre la que viene investigando desde 1984 la empresa CorPower a la que la mencionada Agencia acaba de subvencionar con 2 millones de euros. Se ha complementado con la tecnología de control concebida por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Trondhein en Noruega.

Es un proyecto costoso que ha tenido que superar escollos en el ámbito de la fiabilidad. El plan de validación del proyecto pasa por la construcción de una planta frente a las costas de Escocia.

Estamos ante un ejemplo más de que el problema de la energía no es el tecnológico, sino los escenarios político-administrativo-financieros incapaces de asumir los cambios que requiere el progreso.

Allí donde estos escenarios son adecuados y existe una sana cultura de cooperación publico privada (acrónimo en inglés PPP) la energía es más barata y/o saludable. Este principio es perfectamente aplicable al mercado ESCO.

Iberdrola, bien por este proyecto.

Boosting finance for energy efficiency investments.

How to drive new finance for energy efficiency investments is an interesting document elaborated by the Energy Efficency Financial Institutions Group EEFIG of The European Commission.

EEFIG, created in late 2013, describes existing and emerging financial instruments for energy efficiency investments.

Hints

Momentum for Change: Innovative financing for climate-friendly investment – Launch event by UNClimateChange used under CC BY 2.0. No changes were made.

It is about “Credit Lines”, “Risk Sharing Facilities” as Guarantee Funds and First-Loss Facilities, “Equity Investments in Real Estate”; it also is about “On Bill Repayments” and “Green Bonds” for Green buildings.

EEFIG affirms that barriers to private-public financial cooperation require to be overcome:

“Priority and appropriate use of EU Structural and Investment Funds and ETS revenues through public-private financial instruments from 2014-2020 will boost energy efficiency investment volumes and help accelerate the engagement of private sector finance through scaled risk-sharing: The scale of finance needed to upgrade the building stock means this cannot be achieved by the private sector alone… In this way opportunities for private finance to supplement public sector finance activity can be secured to maximize impact in terms of a number of buildings refurbished and increasing the private funds leveraged for every euro of public money invested.”

Obviously, it is a matter of public-private partnership culture. One of the main barriers for ESCOs in Spain for energy efficiency investments in MUSH sector.

Verificado por MonsterInsights