Autoconsumo en España (1/3). El origen cultural de nuestros males económicos.

El origen cultural de nuestros males económicos.

“…es un ejemplo casi perfecto del origen último de los males económicos de nuestra nación:

  • un grupo de presión bien organizado… que extraen una renta de unas licencias limitadas por decisión de las administraciones públicas,
  • unas autoridades que no aprecian la importancia del cambio tecnológico e imponen barreras a la competencia,
  • una justicia que emplea argumentos demagógicos para violar el espíritu de nuestro sistema procesal
  • y una población que, en su gran mayoría, desconfía profundamente del mercado como mecanismo de asignación de recursos y que acepta por ello sin mayor problema que el bienestar de casi todos quede supeditado a los intereses particulares de unos pocos”
"Solar powered " and "Man praying laying on his knees" Designed by http://www.freepik.com. "Wind turbine silhouette" designed by http://yannicklung.com. All of them are free Icons distributed by Flaticon.
«Solar powered » and «Man praying laying on his knees» Designed by http://www.freepik.com.
«Wind turbine silhouette» designed by http://yannicklung.com.
All of them are free Icons distributed by Flaticon.

Con toda probabilidad se equivocan quienes lean las líneas anteriores. No se está hablando del autoconsumo en España. El autor es Jesús Fernández-Villaverde, editor de Nada es Gratis, y se refiere a la seguridad jurídica, las licencias de taxi y UBER en un artículo publicado en febrero de este año.

La última propuesta de RD sobre autoconsumo forma parte del mismo escenario que describe Fernández-Villaverde. Va contra el signo de los tiempos, el desarrollo tecnológico y la autonomía de las personas.

Tanto propugnar desde los micrófonos públicos la bondad de la eficiencia energética y de las energías renovables y cuando disminuye el consumo, el coste de la energía fotovoltaica se aproxima a la paridad de red y Tesla anuncia baterías de almacenamiento para hogares, va y, de lo dicho. nada. Se hace irrelevante el factor consumo en la factura eléctrica y se penaliza el autoconsumo y el uso de “mecanismos de almacenamiento”.

Lo dicho, el mismo escenario, las mismas causas.

Carbón, no nos libramos de él.

Perpiñá Grau, el maestro de grandes economistas españoles, ya advertía en su “Memorandúm sobre la política del carbón” de 1935 cómo el proteccionismo a la minería del carbón era a costa de los sectores más competitivos de nuestra economía. Curiosamente, Franco y la República coincidieron en este proteccionismo.

Coal by Łukasz Dyłka. Used under CC0 1.0. No changes made.
Coal by Łukasz Dyłka. Used under CC0 1.0. No changes made.

Hoy, en 2015, seguimos con las mismas. Lorenzo B. de Quirós, describe en «El carbón huele a chamusquina» , publicado en El Mundo, como el Presidente popular de Castilla y León atribuye su pérdida de mayoría absoluta en las últimas elecciones al recorte de las subvenciones al lobby del carbón por parte del Gobierno central de su propio partido. De Quirós desgrana detalladamente el proceso de reducción de subvenciones a la “economía negra” como un proceso impulsado desde Bruselas en consonancia con las póliticas internacionales de descarbonización del medioambiente.

Esta cultura política nacional de ganar elecciones a cualquier precio es coherente con un escenario en el que:

  1. no importa que el carbón mate anualmente a miles de europeos (véanse informes de la Agencia Europea del Medioambiente),
  2. se paga un precio desorbitado por un carbón español energéticamente deficiente y particularmente contaminante, y
  3. se privilegia socialmente, en forma y magnitudes comparativamente injustas, a sus protagonistas sean del lobby sindical o patronal.

Para rematarlo, una de sus estrellas, el sindicalista histórico asturiano Fernández Villa está acusado de corrupción por un patrimonio difícil de justificar.

Para los interesados, hay una serie de artículos que proporcionan una información bien clarificadora al respecto:

Son datos demoledores y emitidos desde todo el espectro ideológico, y sin embargo hay quien sigue a la suya.

Por último, cabe recordar que las subvenciones al carbón se pagaban vía Impuesto sobre la Electricidad en la factura de la luz hasta que la UE lo prohibió a España.

Landlord-tenant dilemma: Danish vision.

Marianne Lubanski is director of investment promotion in “Copenhagen Capacity” and “Copenhagen Cleantech Cluster CCC”. In 2013 described the problem of financing the energy efficiency retrofitting of existing buildings.

Guardian source: Copenhagen´s ambitious push to be carbon-neutral by 2025.

Maria Isabel Housing 787 Wales Av, E 149 St in New York  by Jim Henderson. Used under CC0 1.0. No changes made.
Maria Isabel Housing 787 Wales Av, E 149 St in New York by Jim Henderson. Used under CC0 1.0. No changes made.

Most of the Danish residential sector is rental homes and 70% of Copenhagen buildings are older than the modern energy efficiency standards. Lubanski stresses the importance of a right split of costs and gains between owners and tenants. She also stated her preference for an ESCO market in Denmark.

Two years later, the 3rd Financial Workshop of EuroPHit in Copenhagen insists on the same issue: the need of bypassing the gap between the landlords required investment and the consequent tenants´ savings.

Merkur Cooperative Bank is a Danish financial institution that thinks that “a sustainable society means lending criteria that include environmental, social and ethical aspects in addition to financial considerations”. This line is cooperating with the Danish Tenants´ Association to achieve a reasonable solution to this conflict of different interests.

A time ago, EDF identified the same barrier in US. See the post “Barriers in the ESCO business model”. This is the landlord-tenant dilemma.

Puertas giratorias. Al presidente de Gas Natural le gustan.

Salvador Gabarró presidente de Gas Natural ha tenido un mal día. Ha confundido la aportación internacional de Felipe González con las puertas giratorias y además lo ha verbalizado públicamente según recogen varios diarios como El Mundo.

Revolving door by Hans Braxmeier. Used under CC0 1.0. No changes made.
Revolving door by Hans Braxmeier. Used under CC0 1.0. No changes made.

Lo llamativo es que Gabarró es habitualmente sensato en sus declaraciones. Pero, vamos a ver, ¿qué tiene que ver la experiencia internacional de González y la defensa de los intereses nacionales con las puertas giratorias? Sólo le ha faltado utilizar en su argumentación al anterior monarca en lugar del ex presidente del gobierno. Mejor no imaginarlo.

Puertas giratorias es cuando un político sin otra experiencia profesional que su vida política y sin otro valor concreto que aportar que sus contactos personales en la administración gobernante es fichado para un cargo relevante por una empresa que tiene tratos con la Administración Pública. Como cabe aplicar al agente fichador eso del conocido anuncio “yo no soy tonto”, la consecuencia es pensar mal del fichaje, del fichado y del fichador.

¿Cuantos Felipes hay en España? Garmendia es de lo mejor de los gobiernos Zapatero, pero ¿qué tiene que ver con el perfil internacional de González o el sector de la energía? La mayoría de casos de puertas giratorias son manifiestamente peores y carecen de la razonable justificación internacional de González o profesional de un Josep Borrell o Josu Jon Imaz.

Puertas giratorias es conflicto de intereses, problemas de confidencialidad, competencia desleal y tráfico de influencias. No nos confundamos. Vaya que no hubo poco lio en su momento entre Endesa, Gas Natural y después la italiana Enel y en el fondo siempre Solbes…

Fichen a González si quieren, se entiende. Al fin y al cabo hay una tradición internacional de ex primeros ministros que han ido por esa senda, ahí están en activo en el sector energético Blair o Schroeder. Pero no nos enreden con sus lios argumentales.