Una visión sobre la innovación

Hay muchas definiciones de Innovación
Innovar es tan sencillo cómo hacer las cosas que estábamos haciendo, de una forma diferente a cómo las hacíamos y a como las hacen los competidores. Estarán ustedes de acuerdo conmigo en que cuando muchos competimos por satisfacer una necesidad a un mismo segmento de consumidores acabamos ofreciendo casi lo mismo. Entonces la innovación y la diferenciación son sinónimos.

Innovación es una transformación inédita de conocimiento en meta (NIETO, 2012). Esta definición ya es más profunda. Es claro que pertenece al Maestro. ¿Qué conocimiento? ¿El que tenemos dentro? ¿Permitiremos en nuestra organización que los Sospechosos no habituales 1 participen de las reuniones? (BRAFMAN, 2014). ¿Buscaremos el conocimiento fuera y lo aprovecharemos? – Sabemos que el conocimiento no lleva a la acción, pues conocidos los beneficios del tabaco no dejamos de fumar. Hoy todo conocimiento es accesible, indistintamente de dónde se produzca. Deberíamos estar instalados en la globalidad y detectar el conocimiento generado, allí donde lo sea, ordenarlo y ponerlo en las manos de los más proclives a reaccionar.

Una innovación es una disrupción. ¿Cómo surge una disrupción? Cuando se atiende una necesidad no satisfecha por la normalidad. El establishment no atiende una necesidad cuando esta es minoritaria y no es interesante. Pero el que la atiende empieza a desarrollar un producto para una minoría. Se va especializando en esa minoría y en ese producto. En un determinado momento alguien de la mayoría se fija en cómo está siendo atendida la necesidad de la minoría, percibe las ventajas que tiene esa minoría y quiere probarla. Se empieza a dar un trasvase de miembros de la mayoría al subconjunto de la minoría. Poco a poco los indicadores del establishment empiezan a variar y se dan cuenta de que la minoría empieza a ser interesante. Según la velocidad en la gestión del cambio que tengan los pertenecientes al establishment unos sobrevivirán y otros serán victimas de la disrupción. Me viene a la cabeza el actual despegue que están teniendo los superalimentos.

Tomemos la definición que tomemos, se entrevé que la gestión de la innovación tiene que ver con las personas, los procesos que rigen las organizaciones y el conocimiento.

Para impulsar innovación hay que alinear el equipo directivo. ¿Es posible alinear al equipo directivo sin traumas o los tenemos en sus luchas intestinas de poder 2 y por ello la alineación tiene que ser traumática? ¿Vamos a dejar de escuchar una propuesta innovadora por que el proponente no está bien considerado por la audiencia? ¿Sabemos anonimizar ideas innovadoras para analizarlas sin sesgo?
Con estos mimbres me aventuro a decir que cada caso es un caso y que no habrá metodología/herramienta genérica que se adapte a todos. – conozco el caso de una empresa de más de 5000 M€ de facturación y presencia en 25 países con una clara apuesta por la innovación (hay director de innovación y gestor del conocimiento) a los que no se les adapta una de las herramientas líderes de vigilancia competitiva con taxonomía de términos específicos para el sector en el que actúa la empresa.

Siendo un proyecto de dinamización de la innovación un traje a medida para cada empresa, van a jugar un papel muy importante las personas, su mentalidad y la disponibilidad de tiempo para cambiar las cosas. Deberán tener una predisposición a abrazar el conocimiento.

Hace más de 2400 3 años que nos advirtieron de esta falta de disposición en el ser humano en general. Por lo que es muy probable que no tengamos ese recurso disponible internamente. En cuanto salgamos a buscarlos nos toparemos con la realidad en los egresados de las Universidades 4 5 . Con estos mimbres los proyectos para impulsar la innovación serán más fácil diseñarlos que ponerlos en práctica.


1 Brafman dice en su texto que son necesarios tres ingredientes para la innovación: 1) Crear un espacio en blanco (cuando nuestros cerebros disfrutan de un espacio en blanco están muy activos y son muy eficaces). Se trata de reuniones abiertas y sin agenda. Se trata de definir tiempo para “no hacer”. 2) Los sospechosos no habituales. Son ese tipo de personas que no parecen encajar en el campo en que se encuentran, y tienden a combinar mundos aparentemente inconexos. 3) La casualidad organizada. La planificación de la casualidad consiste en hacer participar a tantos sectores de la organización como sea posible, en escuchar a las personas que dicen que existe un problema y luego capacitarlas para descubrir la solución. <<

2 (LENCIONI, 2002)Pag 84.Nuestro trabajo es que los resultados que necesitamos lograr sean tan claros para todos los presentes [miembros del comité de dirección] que ninguno considere nunca hacer algo sólo para potenciar su estatus individual o ego. Porque eso disminuiría nuestra capacidad para logar metas colectivas.<<

3 (AZCÁRATE, 1871)Apología de Socrates ¿ cómo siendo ateniense y ciudadano de la más grande ciudad del mundo por su sabiduría y por su valor, cómo no te avergüenzas de no haber pensado más que en amontonar riquezas, en adquirir crédito y honores, de despreciar los tesoros de la verdad y de la sabiduría , y de no trabajar para hacer tu alma tan buena como pueda serlo?<<

4 (LLOVET, 2011)en referencia al plan Bolonia que rige las universidades europeas …y es posible que los estudiantes, faltos de una capacidad crítica para la cual los institutos de enseñanza secundaria no han sabido ni han podido prepararles, verán en estas medidas más ventajas que inconvenientes a la vista de lo único que, comprensiblemente, parece preocuparles: tener un título en el bolsillo y ganarse la vida.<<

5 (STEINER, 2006)Desde la primera guerra mundial, la fragmentación y la fisión del saber han adquirido tales proporciones, incluso en la Humanidades, que unos espíritus poderosos dedican su vida a dominar más o menos su especialidad, pero nada su paisaje.<<


Bibliografía