Bladeless wind generator to protect wildlife

From Vortex Bladeless web

Vortex Bladeless developed an environmentally friendly wind generator. In other words, the innovation here is that needs no blades nor rotation. This company has decided to focus on the end consumers. Therefore, they bet on power prosumers.

Bladeless wind generator manufacturer

A bunch of governmental entities around the world, such as universities, municipalities and, natural parks will test the invention this year. Also, NGOs, independent laboratories, or partner companies will test 100 units this year.

La prima de Soria (impuesto al sol y autoconsumo).

Acaban de aprobar el RD 900/2015 sobre autoconsumo y el todavía ministro de Industria nos ha dado una alegría. De su opinión se infiere que ¡el IRPF está primado en España! y el IVA y el IS y…

Se preguntaran ¿por qué? Según la lógica del ministro es bien sencillo: nos priman porque nos podrían cobrar un 20% más en cualquier impuesto y no lo hacen. En esta línea se ha manifestado en declaraciones a “Madrid Despierta” (un espacio de TeleMadrid) este 13 de octubre en referencia al citado RD sobre autoconsumo.

Literal, de acuerdo con el resumen de TeleMadrid: “En cuanto al nuevo Real Decreto de autoconsumo el ministro afirma que «no sólo no es un impuesto al sol, sino que es una prima al sol» y que no ha tenido ninguna presión de las compañías eléctricas”.

¡Increíble! Claro que estas declaraciones las ha realizado inmediatamente después de tener que retractarse de su amenaza de retirar las subvenciones al grupo Volkswagen, al confundir, él y su equipo ministerial, las emisiones de CO2 con las de NOx. A continuación ha tenido que ofrecer cientos de millones de euros en subvenciones a VW para que no retire las inversiones previstas en España.

SoriaSebastian

Ridículo sobre ridículo. Soria es una digna pareja de hecho de su antecesor Miguel Sebastian que en la presentación de su último libro ha afirmado “se nos fue la olla” en referencia al fiasco de las renovables. A este paso van a hacer del Ministerio de Industria el empleo de los más incompetentes de la clase.

Cambiando de registro, para quien le interese una lectura competente sobre este RD, resulta muy recomendable la lectura del artículo “Impuesto al sol: mitos y realidades” de Juan Ramón Rallo (libremercado.com 11 octubre 2015).

Resumiendo, su planteamiento es bien sensato, sí que hay que mantener los costes reales del sistema eléctrico, no hay que asumir vía factura eléctrica los costes artificiales generados por el intervencionismo político: subvenciones al carbón nacional, subvenciones a las redes de transporte extra-peninsulares, y sobre todo, primas a las energías renovables”. Lo dicho, una lectura recomendable.

Es matizable, respecto las renovables, la posibilidad de subvencionarlas. Al fin y al cabo, es una decisión política. Se puede estar de acuerdo, o no, pero lo que es inaceptable es la incompetencia gestora de “a quienes se les va la olla”. Al final, volviendo a Soria, lo que se repite una y otra vez es que “la prima de las idas de olla, la pagan siempre los primos”.

Afortunadamente, en España, existe inteligencia más allá de este ministerio, esperemos que no la primen.

Autoconsumidores inspeccionados.

España tendrá autoconsumidores inspeccionados. La propuesta de Real Decreto sobre Autoconsumo que desarrolla el artículo 9 de la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico, dispone, en su artículo 9, la realización de inspecciones respecto las condiciones económicas del suministro.

Special Agent Adam Deem shines light on a glass to reveal fingerprints (U.S. Air Force photo/Airman 1st Class Micaiah Anthony)
Special Agent Adam Deem shines light on a glass to reveal fingerprints (U.S. Air Force photo/Airman 1st Class Micaiah Anthony)

Ya sabíamos que España tendría autoconsumidores penalizados, pero también tendrá autoconsumidores Inspeccionados. ¿Serán el mismo colectivo?

¿Significa esto que, con este argumento, se podrá acceder a las viviendas siempre que estén conectadas a la red? ¿Cómo verificar la no conexión entre la instalación que cuenta con un sistema de generación autónomo y aquella otra instalación que depende del suministro de la red? ¿Quiénes estarán a cargo de la inspección, funcionarios o empleados del oligopolio eléctrico?

Es un asunto delicado desde todos los puntos de vista y que incluso puede provocar indefensión jurídica a los hogares. Todo por cargar en la factura eléctrica costes que deberían ser recaudados por otra vía.

Autoconsumo en España (3/3). Dos preguntas.

Dos preguntas sobre el autoconsumo.

Si en ningún caso cuesta dinero a las arcas del Estado ¿por qué esa fobia al autoconsumo? ¿por qué esa fobia a la eficiencia energética? Son dos cuestiones que van indisolublemente de la mano ya que ambas significan un menor consumo de la red y que nos hacen diferentes del entorno de los países desarrollados.

"Solar powered " and "Man praying laying on his knees" Designed by http://www.freepik.com. "Wind turbine silhouette" designed by http://yannicklung.com. All of them are free Icons distributed by Flaticon.
«Solar powered » and «Man praying laying on his knees» Designed by http://www.freepik.com.
«Wind turbine silhouette» designed by http://yannicklung.com.
All of them are free Icons distributed by Flaticon.

Hay que observar que los abogados de este sistema energético tratan, a toda costa, evitar discutir sobre el ¿por qué?  de las dos preguntas anteriores.

Para ello, se lanzan falsos debates en los que no hay que entrar. No se trata de negarse a pagar las pifias políticas (“decisiones políticas” en el preámbulo de la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico) sean estas las renovables costeadas prematuramente a precio de oro, Castores o infraestructuras sobredimensionadas. Tampoco se trata de promover una cierta falta de equidad (López Cardenete en Papeles FAES). Estas son otras discusiones.

La cuestión es que: si es posible recaudar lo que necesitan mediante otros mecanismos, diferentes de la factura eléctrica, con reflejo en los PGE, ¿por qué hay que pagar los errores a costa de la eficiencia energética?

No hay más que una respuesta: un autoconsumo con un menor consumo vía red pública a quién perjudica. El Washington Post nos da una pista bien clara en «Utilities wage campaign against rooftop solar»

Como afirma Fernández-Villaverde, no se trata de desregular sino dejar de regular bajo la acción de grupos de presión y sí hacerlo acompasadamente al progreso de los tiempos.

Autoconsumo en España (2/3). La ciclotimia energética. Spain is different

La ciclotimia energética. Spain is different en el autoconsumo.

Estamos en una situación próxima a la ciclotimia energética :

"Solar powered " and "Man praying laying on his knees" Designed by http://www.freepik.com. "Wind turbine silhouette" designed by http://yannicklung.com. All of them are free Icons distributed by Flaticon.
«Solar powered » and «Man praying laying on his knees» Designed by http://www.freepik.com.
«Wind turbine silhouette» designed by http://yannicklung.com.
All of them are free Icons distributed by Flaticon.
  • Cuando en 2004-2007 la energía fotovoltaica era prohibitiva e ineficiente, se primaba sobremanera la burbuja fotovoltaica, más allá de nuestras posibilidades, lo que nos ha llevado como Estado a ser demandados internacionalmente en la Corte Internacional de Londres y el Instituto de Arbitraje de Estocolmo. Eso sí, eramos líderes mundiales.
  • Ahora en 2013-2015 que la energía fotovoltaica está en paridad de red se castiga el autoconsumo desproporcionadamente como no lo hace ningún otro país. De nuevo somos lideres mundiales, ahora en penalización y como antes en torpeza.

Tenemos sol por castigo, la tecnología está aquí y es asequible. ¿Qué gobernante mundial penalizaría sus propios recursos? Ni lo hace EEUU con el gas pizarra, ni Rusia con el gas natural,  ni los países del Golfo con el petróleo. Somos únicos, diferentes.

En esta fase nacional del ciclo bipolar energético, vemos que otros países que han regulado el autoconsumo, Italia, Bélgica, Portugal, Alemania,… plantean fórmulas más razonables: una hoja de ruta del consumo eléctrico que tiene en cuenta desde dónde venimos (consumo de la red, grandes infraestructuras) y hacia dónde vamos (consumo autónomo, pequeñas infraestructuras).

Así, a diferencia de lo que pretenden nuestros “ir”responsables, en estos países  no se penaliza al pequeño consumidor, se facilitan los trámites y se permiten vertidos retribuidos a la red de los excedentes.

Apreciese lo patético de la situación: no se trata de que se subvencione el autoconsumo, sencillamente se requiere que no pongan trabas.

Autoconsumo en España (1/3). El origen cultural de nuestros males económicos.

El origen cultural de nuestros males económicos.

“…es un ejemplo casi perfecto del origen último de los males económicos de nuestra nación:

  • un grupo de presión bien organizado… que extraen una renta de unas licencias limitadas por decisión de las administraciones públicas,
  • unas autoridades que no aprecian la importancia del cambio tecnológico e imponen barreras a la competencia,
  • una justicia que emplea argumentos demagógicos para violar el espíritu de nuestro sistema procesal
  • y una población que, en su gran mayoría, desconfía profundamente del mercado como mecanismo de asignación de recursos y que acepta por ello sin mayor problema que el bienestar de casi todos quede supeditado a los intereses particulares de unos pocos”
"Solar powered " and "Man praying laying on his knees" Designed by http://www.freepik.com. "Wind turbine silhouette" designed by http://yannicklung.com. All of them are free Icons distributed by Flaticon.
«Solar powered » and «Man praying laying on his knees» Designed by http://www.freepik.com.
«Wind turbine silhouette» designed by http://yannicklung.com.
All of them are free Icons distributed by Flaticon.

Con toda probabilidad se equivocan quienes lean las líneas anteriores. No se está hablando del autoconsumo en España. El autor es Jesús Fernández-Villaverde, editor de Nada es Gratis, y se refiere a la seguridad jurídica, las licencias de taxi y UBER en un artículo publicado en febrero de este año.

La última propuesta de RD sobre autoconsumo forma parte del mismo escenario que describe Fernández-Villaverde. Va contra el signo de los tiempos, el desarrollo tecnológico y la autonomía de las personas.

Tanto propugnar desde los micrófonos públicos la bondad de la eficiencia energética y de las energías renovables y cuando disminuye el consumo, el coste de la energía fotovoltaica se aproxima a la paridad de red y Tesla anuncia baterías de almacenamiento para hogares, va y, de lo dicho. nada. Se hace irrelevante el factor consumo en la factura eléctrica y se penaliza el autoconsumo y el uso de “mecanismos de almacenamiento”.

Lo dicho, el mismo escenario, las mismas causas.

Autoconsumo y los lobbies. Por dónde van los tiros.

El autoconsumo es una amenaza para el sector eléctrico.

Recientemente, en marzo, un artículo del Washington Post titulado  «Utilities wage campaign against rooftop solar», nos ha contado la reacción en EEUU de proveedores y distribuidores de electricidad frente la amenaza que para su negocio supone el emergente autoconsumo.

The Lobby of the House of Commons, 1886, by Liborio Prosperi. Published in Vanity Fair, 30 November 1886.

Como consecuencia de este debate, parece ser que algunos estados, (Arizona, Nuevo Mejico, Winsconsin) han puesto recargos, o están en proceso de penalizar a los productores de energía para autoconsumo.

El Washington post nos proporciona un enlace a «Facing the challenges of a distribution system in transition». Esto es una presentación-argumentario al respecto del Edison Electric Institute de 2012. Una gran parte está elaborada por D.K. Owens vicepresidente ejecutivo de operaciones.

Hay una constatación muy significativa: la “potential obsolescence of existing business and regulatory models”…Y la gran pregunta:

Challenge: How do you grow earnings in this environment?”

Ésta es la cruda cuestión, un obsoleto modelo de negocio y que los titulares de ese negocio obsoleto tienen que seguir ganando dinero. Desde luego, el escenario que describe el Washington post parece más próximo al del proteccionismo que al del libre mercado.
¿Alguien se imagina que, en su momento, los criadores de caballos, herreros, y fabricantes de carros y látigos se hubieran impuesto a Henry Ford?

Globo sonda al auto-consumo.

La reciente aprobación de la Ley 24/2013, del Sector Eléctrico pone de manifiesto cómo el borrador de Real Decreto sobre auto-consumo no ha pasado de ser un globo sonda contra el auto-consumo.

Si comparamos las fechas de ambos documentos, vemos que la propuesta del Real Decreto firmada por Alberto Nadal es del 18 de julio y, sin embargo, la de la Ley aprobada es 26 de diciembre del mismo año.

¿Cómo es posible que un RD de desarrollo se anticipe a la Ley que lo debe enmarcar? ¿El equipo que redactaba el RD no tenía que ver con el que concebía la Ley? ¿Los redactores forman parte de distintos gobiernos?

La CNE ya alertaba en septiembre sobre lo extraño del procedimiento. Su preceptivo informe es bien claro al respecto.

Se trata de un escenario no creíble. Más bien forma parte de un juego para medir las reacciones ante medidas restrictivas para el auto-consumo. Medidas restrictivas que priorizan la necesidad recaudatoria sobre los beneficios de todo orden que se derivan del auto-consumo.

Weather balloon just after release in Elko, Nevada by Famartin. Used under CC BY-SA 4.0. No changes were made.